El diputado nacional por La Pampa, Ariel Rauschenberger, aseguró que los gastos reservados «debe tener un límite» y resaltó que ahora el Senado tiene que rechazar el DNU del presidente Javier Milei que asignó «fondos irracionales para espiar a la gente», por una suma de $100.000 millones.
«Es una muestra de conciencia cívica y un salto de calidad institucional en defensa de la democracia, es una señal de madurez del Congreso, porque pudimos tener las mayorías necesarias. Haber logrado el consenso para rechazar el DNU sobre un tema tan sensible, es un triunfo de la democracia», dijo Rauschenberger en Radio Noticias.
La Agencia Federal de Inteligencia (AFI) se creó en 2015 con una ley que absorbía a los funcionarios de la ex SIDE -Secretaría de Inteligencia del Estado-, obligándolos a hacer declaraciones juradas y el traspasó las escuchas a la Procuración General. Luego, Milei terminó con la AFI y volvió a la cuestionada lógica de la SIDE.
«Tiene que ser por ley todo lo relacionado con los servicios de inteligencia, son gastos que en algún momento se utilizaron para operaciones de espionaje, inteligencia ilegal, es importante que tengan control externo y que sean utilizados con límites precisos», explicó.
Con cierta ironía, el diputado explicó que «Milei le estaba dando la módica suma de $100.000 millones en carácter de gastos reservados a la SIDE, con la posibilidad que haya un uso indebidos de los fondos» ante una «fuerte crisis que está sufriendo el pueblo argentino». En esa línea, cuestionó el giro de semejante cantidad de recursos, cuando «el presidente dice que no hay plata para las universidades, para los docentes, para la educación publica ni para la obra pública».
«Falta de gestión».
Sobre el destino de los recursos, Rauschenberger advirtió que «considerando la ejecución presupuestaria informada, ya tienen ejecutados alrededor de 80.000 millones de pesos de esos $100.000 millones, dejando en claro las prioridades del gobierno».
«Dicen que al gobierno le falta gestión, pero para gestionar el gasto de estos fondos son muy ejecutivos», agregó, planteando que el DNU «viola la ley de administración financiera que establece que las partidas de gastos reservados e inteligencia, es facultad exclusiva del Congreso. No lo puede hacer el presidente. Por eso decimos que el DNU es ilegal».
Además, señaló, el DNU «viola la ley bases y sus principios de transparencia en el Estado, equilibrio en las cuentas públicas, reorganización de la administración pública» y resaltó que «ahora esperamos que el Senado resuelva» contra el DNU, como Diputados, para voltear el giro de fondos del gobierno para inteligencia.
Jubilaciones.
Rauschenberger dijo que la ley de movilidad jubilatoria, sancionada por el Senado y que vetó el presidente, obtuvo «una mayoría importante en un tema muy sensible para la comunidad como son los jubilados que soportan el 35% del ajuste que lleva adelante el gobierno nacional, y eso nos hace pensar que hay consenso en estas cuestiones».
«Esperamos que prime la racionalidad, y las prioridades que tenemos que fijar en la Argentina para donde vamos. El gobierno nacional tiene que consensuar y dialogar, cada uno representa a quien le dio mandato popular y tenemos que ponernos de acuerdo», cerró el diputado.
(La Arena)