Con la actividad económica en terapia intensiva y la inflación estancada en 4%, la confianza de la sociedad en el gobierno de Javier Milei no encuentra piso: entre agosto y septiembre, se derrumbó un 14%. Se trata del menor número desde la llegada del libertario a la Casa Rosada.
La caída del empleo y la fuerte recesión que golpea al país, sumado al aumento continuado de precio, no dan tregua a los argentinos y su efecto se traslada, negativamente, a la imagen de la administración nacional, que se contrae mensualmente.
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella desde noviembre del 2001, mostró un fuerte decrecimiento del 14,8% respecto a agosto y, actualmente, se ubica en 2,16 puntos. La retracción se dio en los cinco puntos que mide el ICG.
La mayor contracción registrada en septiembre se dio en el índice de “Eficiencia en la administración del gasto público”, con una caída de 18% hasta los 2,03 puntos. Luego siguió “Evaluación general del gobierno” con -16,7% hasta 1,83 puntos, “Preocupación por el interés general” con -15,7% a 1,81 puntos; “Honestidad de los funcionarios” (-15,7%, 2,40 puntos) y “Capacidad para resolver los problemas del país” (2,74 puntos, -9,5%).
“La medición de septiembre de la gestión Milei registra el nivel mínimo del índice de confianza desde que inició su gobierno”, indica el informe que compartió Ambito Financiero. El descenso de 14,8% representa “la caída más pronunciada de la gestión”, lo que se traduce en un corte con la estabilidad del ICG. Sin embargo, en términos interanuales, el índice tuvo una variación positiva de 109,3%.
Lejos del histórico.
El relevamiento histórico del ICG muestra que, pese a que han transcurrido ocho años, el nivel de confianza actual es 14,6% menor al de la medición de septiembre 2016, en el primer año del gobierno de Mauricio Macri. Además, es 4,6% menor al de la medición de septiembre 2020, al inicio de la gestión de Alberto Fernández.
Asimismo, la diferencia entre el valor máximo y mínimo de ICG en el período diciembre de 2023 a septiembre de 2024 es 0.7 puntos. “El rango del ICG, medido como la diferencia entre los valores máximos y mínimos en los primeros meses de la gestión Macri, comenzando en enero hasta septiembre, fue de 0,62 puntos”, reportaron. Este mismo rango de diferencia en la gestión del Frente de Todos fue de 1,07 puntos.
El desagregado por género reveló que al igual que lo registrado en julio y en agosto “el ICG de septiembre fue mayor entre los hombres que entre las mujeres”. Entre los primeros, la caída de 5% hasta los 2,54 puntos, mientras que en el segmento femenino se desplomó un 25% hasta los 1,81 puntos.
En cuanto a la edad de los consultados, al igual que en agosto, el índice de septiembre fue mayor en el segmento integrado por jóvenes de entre 18 a 29 años con una caída de 1% hasta los 2,84 puntos. El segmento compuesto por mayores de 50 años se derrumbó 20% hasta los 2,09 puntos. En tanto que entre personas de entre 30 a 49 años fue un decrecimiento de 7%.
Perspectivas.
Respecto a la zona geográfica, al igual que en agosto, el ICG de septiembre registró su mayor valor entre quienes residen en el interior: 2,22 puntos, con una variación negativa significativa de 18%. Entre quienes residen en CABA cayó 16% (a los 2,14 puntos) y los residentes de GBA bajó 7%.
Otro de los aspectos que analiza el ICG tiene que ver con las perspectivas económicas. En septiembre, de igual manera que en meses anteriores, fue “considerablemente más elevado” entre aquellos que creen que la situación económica mejorará dentro de un año: se ubicó en 3,87 puntos, con un decrecimiento de 8%. Entre quienes creen que se mantendrá igual, el valor cayó 5% hasta los 2,26 puntos, mientras que en aquellos que consideran que empeorará bajó 4% hasta los 0,51 puntos.
Karina, la peor puntuada.
La habitual encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés también arroja resultados alarmantes para el gobierno de Javier Milei. El trabajo de UdeSA muestra una fuerte insatisfacción sobre la marcha del gobierno, un alto rechazo al veto al aumento a los jubilados y una preocupación creciente sobre los bajos salarios y la pobreza, entre otras señales de alarma para la Casa Rosada.
La encuesta difundida por La Política Online muestra que el 65% de los consultados está insatisfecho con la marcha general de las cosas, una cifra que crece diez puntos respecto a la medición de julio y que es mayor en la clase baja y entre los jóvenes. Ese número todavía no impacta de lleno en la imagen del gobierno, que se mantiene estable con un rechazo del 51% y una aprobación del 46%. En cuanto a la imagen de Milei, la positiva es del 43% y la negativa del 52%.
Entre los funcionarios, Patricia Bullrich es la mejor evaluada (43% entre buena y muy buena) mientras que Karina Milei es la peor considerada (40% muy mala y 15% mala).
El 52% de los consultados cree que la situación del país empeoró, mientras que aumenta la preocupación por los bajos salarios y la pobreza que son identificados como los principales problemas del país. Esto se da como contracara de la caída de la preocupación sobre la inflación.
El rechazo es muy alto sobre medidas puntuales del gobierno como el veto al aumento a los jubilados, que fue celebrado por Milei con un gran asado para los diputados que lo apoyaron. El 62% dijo estar en contra de esa medida, apoyada solamente por el 19%.