Organizado por la Asociación Italiana XX de Septiembre de Socorros Mutuos, el Festival de Cine de General Pico llevará adelante su 9º edición entre el 7 al 13 de agosto en dos salas de cine de nuestra ciudad. Allí se verá una gran selección de películas, entre cortos y largometrajes, que conforman la programación.
Para anunciar esta selección se reunieron periodistas y autoridades en la denominada “Quinta de los italianos”, en el predio de la Asociación Italiana.
El Festival, que cuenta con la dirección de José Luis Angelucci; la dirección artística de Sonia Ziliotto y Claudio Mateos y de Ana Contreras como responsable de la programación, presentará tres competencias: Largometrajes Nacionales, Cortometrajes Nacionales y Cortometrajes Regionales, integrada por proyectos de directores de La Pampa, oeste de la Provincia de Buenos Aires, San Luis, sur de Córdoba, Neuquén y Río Negro.
Además, ofrecerá las siguientes secciones especiales: Muestra Italiana, Panorama Internacional, Muestra Pampeana (no competitiva pero reconocida por la Legislatura de La Pampa), Ciclo de Terror, Infancias y Encuentro de Escuelas, estos últimos destinados a los niveles inicial, primario y secundario. También habrá un taller sobre cine y crónica periodística, un laboratorio para proyectos en desarrollo y clases magistrales sobre trabajo con sonido y archivos.
Cine pampeano en el Festival
En la presentación oficial de la programación del Festival, el director José Luis Angelucci destacó la creciente participación de producciones pampeanas en esta edición. “Al principio apenas contábamos con algunas presentaciones locales. Hoy, no solo ha aumentado la cantidad, sino que también se advierte una mejora significativa en la calidad”, señaló.
Con un número récord de inscripciones este año, los organizadores pusieron el foco en el valor de las obras realizadas en la provincia. Las producciones pampeanas no solo compiten en la sección regional, sino que, al igual que la edición anterior, cuentan con un espacio propio en la grilla: la Muestra Pampeana.Angelucci remarcó también el apoyo del Gobierno de La Pampa, fundamental para la realización del LAB-LA PAMPA, un nuevo espacio pensado para fomentar la creación emergente del cine regional y dar impulso a la producción audiovisual local.
“Estamos muy entusiasmados con la semana que se inicia el 7 de agosto. Nuestra ciudad merece un evento de estas características, que nos permita posicionarnos en el plano provincial y nacional con una propuesta cultural de gran relevancia”, concluyó.
Ana Contreras, programadora del Festival, expresó: “En esta novena edición seguimos apostando a la idea de que vale la pena reunirse para ver y pensar el cine, para tener con quién compartir la palabra”.Así mismo agregó “Lo hacemos desde una lectura territorial: la escena audiovisual en la provincia es doblemente frágil, tanto por el contexto nacional como por la situación local, marcada por la ausencia de una escuela de cine y de una ley provincial que acompañe al sector”.
Desde la edición anterior como programadora de este Festival, Contreras señaló que el propósito principal es “construir un festival de alcance nacional, con una programación que permita el despliegue de las memorias históricas y, al mismo tiempo, abra espacio al disfrute de un cine más clásico. Pero, por, sobre todo, buscamos que la programación tenga como centro la experiencia de ver cine en el cine, en estas salas históricas —casi inexistentes en el resto del país—, que le otorgan a esa vivencia una textura única, la intensidad del recuerdo”.
A continuación, se detallan las categorías:C
ompetencia de largos nacionales
-Amor descartable, de Azul Aizenberg
-Los cruces, de Julián Galay
-El mensaje, de Iván Fund
-Después, la niebla, de Martín Sappia
-El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas
-El crepúsculo de las especies, de Alberto Romero
Competencia de cortos nacionales
-Todo nuevo, de Guillermina Pico
-Ciento cinco veranos después, de Esteban Bellotto Kuzminsky
-Nocturno, de Ana Apontes y Sol Muñoz
-¿Dónde está mi amigo yare?, de Leandro Nicolás Zerbatto-Die Ganze Nacht, de Alejo Franzetti
-El día Interrumpido, de María Villar-Luz diabla, de Patricio Plaza, Paula Boffo y Gervasio Canda
Competencia de cortos regionales
-El río siempre fue un color, de Floriana Lazzaneo y Mariana Lombard
-Morpho azul, de Belkis Valentina Martín-
Pas un nuage au-dessus de la mer, de Silvana Staudinger
-Las partes de un todo, de Julián Ravera
-Ruby amancay, de Mariano Swi
-Amor de balcones, de Walter Ponzo Ferrari
-Miren Felder, de Malen OtañoMuestra internacional-Millennium mambo, de Hou Hsiao-hsien-Misericordia, de Alain Guiraudie
-A Traveler’s Needs, de Hong Sang-sooM
uestra italiana
-Rocco y sus hermanos, de Luchino Visconti
-El conformista, deBernardo Bertolucci Muestra pampeana
-Abejorros, de Ana Fresco-Bellezas de la muerte, de Ángelo Barreto
-El ukelele amarillo, de Lucrecia Prato-Kintsugi, de Jimena Holgado
-La última calesita de La Pampa, de Federico Bardini
-Las partes de un todo, de Marcos Fernández Julián Ravera, Laura Lucía Chapalcaz, Andrés Veralli e Ismael Aguirre
-Lehtal Jurisdiction, de Ismael Aguirre-Morpho azul, de Belkis Valentina Martín
-No lo ven, de Luciana Willging
-Pas un nuage au-dessus de la mer, de Silvana Satduinger
-Petricor, de Felipe Carlos Echaves, Catalina Cuevas y Alegra Rossi
-Próxima, de Carlos Grassi-Todo nuevo, de Guillermina Pico
– El ensayo, de Francisco Martín
– Escopaestesia, de Umma Catalani, Alegra Rossi
Sección paralela terror
-Noise, de Kim Soo-jin-She Loved Blossoms More, de Yannis Veslemes
-Punku, de Fernández Molero
-A Desert, de Joshua Erkman
-L’home dels nassos, de Abigail Schaaff
Funciones especiales
-Cuando las nubes esconden la sombra, de José Luis Torres Leiva
-Flow, de Gints Zilbalodis

