Nuevos datos revelados del Censo 2022, muestran que La Pampa con el 2,6%, es la provincia con menor porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de todo el país. Una muestra más de la importancia del Estado presente en nuestra provincia. En ese ítem, le siguen Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas pasó del 9,1% en 2010 al 6,7% en 2022, y las 24 provincias mejoraron. En ese punto, se destacan Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Misiones con las mayores caídas en términos absolutos. Todas partían de niveles relativamente altos. Tierra del Fuego fue la que menos mejoró, menos de un punto
A diferencia de lo que ocurre en La Pampa, las provincias de mayor porcentaje de hogares con NBI son Salta, Tierra del Fuego y Corrientes. Chubut y Río Negro mejoraron cinco puestos en el ranking, respectivamente. Tierra del Fuego, cayó seis puestos y quedó en el peor lugar detrás de Salta.
Menores índices.
El ministro de Conectividad y Modernización de La Pampa, Antonio Curciarello, destacó en sus redes sociales que La Pampa es la provincia con menor índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, y a su vez, con el menor índice de pobreza del país, después de CABA, que es el distrito más rico de Argentina.
“Eso es La Pampa, esto es lo que algunos despectivamente dicen ‘40 años de peronismo’», destacó el ministro, y añadió que “para nosotros, es un orgullo y la obligación de seguir mejorando transitando por el camino correcto”.
El dato de pobreza al que refiere el ministro Curciarello, corresponde al estudio de la Universidad Católica Argentina, que también mide la indigencia en todo el territorio nacional. En este caso, y también producto de contar con datos fidedignos que permiten un uso preciso de los recursos, La Pampa se ubica muy por debajo de la media nacional con un porcentaje del 15,8% en el aglomerado Santa Rosa-Toay.
En términos generales en todo el territorio la medición determinó un nivel de indigencia del 20,3%, siendo los aglomerados del norte argentino -Gran Resistencia y Santiago del Estero (La Banda) los que mayor índice revelan. En el otro extremo, es decir con los índices más bajos, se ubican San Luis, Mar del Plata y CABA, aunque esta última no es una provincia y es el distrito más beneficiado en la distribución de recursos nacionales.
Efectos del IVS y el RAFE.
Estos reflejan la respuesta inmediata y eficaz del gobierno provincial a la demanda social, que pudo sostenerse con mucho esfuerzo pese a los enormes recortes sufridos en los fondos que debe enviarle, por ley, el gobierno
En febrero de 2023 el Gobierno de La Pampa instrumentó un valioso elemento para la toma de decisiones en materia de manejo de recursos con fines sociales: el Índice de Vulnerabilidad Social. La herramienta posibilita la medición propia, profunda y verificable de las familias pampeanas que requieren asistencia del Estado.
La medición comenzó en el aglomerado Santa Rosa-Toay y, tal como se anunció, en forma progresiva se fue extendiendo a General Pico, General Acha y Eduardo Castex y ahora se sumaron Jacinto Arauz, 25 de Mayo y Victorica.
Con esta herramienta el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos, conto con elementos precisos que favorecieron una más justa aplicación de los recursos.
Por ejemplo, sirvió para una más certera asignación del Refuerzo Alimentario Focalizado Extraordinario (RAFE) el Programa pampeano que garantiza el acceso a la Canasta Básica Alimentaria para familias vulnerables. Vale recordar que este Programa funciona desde 2022 y está destinado a personas y núcleos familiares que tengan Tarjeta Social Pampeana pero no sean titulares de programas nacionales que tengan el mismo objetivo.
(La Arena)