Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), con datos del Ministerio de Economía de la Nación y el Indec, reveló que la coparticipación en La Pampa durante el mes de septiembre, que acaba de terminar, sufrió una caída del 13,7 por ciento. En rigor, todas las provincias del país vieron reducidas las transferencias automáticas de Nación producto de la caída en la recaudación de los impuestos coparticipables.
La más desfavorecida fue Buenos Aires, con una merma del 15,4%; seguida por las provincias patagónicas -salvo La Pampa-, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, que vieron caer sus ingresos de coparticipación un 14,7 por ciento.
Las cuyanas La Rioja, Mendoza y San Juan, sufrieron una reducción del 14,5%; seguidas por CABA, -14,2%; Córdoba, La Pampa y San Luis, -13,7%; Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, -11,3%, y las provincias de Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe, -10,2 por ciento.
Importantes caídas.
“La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales es trascendente para la ejecución de las políticas públicas y suele verse afectada por diversas razones. De hecho, el impacto, por ejemplo, de la pandemia hace un par de años atrás”, explica el informe. Luego de una leve recuperación en los años posteriores a la crisis sanitaria del Covid-19, la actualidad muestra que la tendencia volvió a revertirse, con importantes caídas.
Las transferencias tributarias de origen nacional representan una buena parte de los ingresos provinciales: en promedio, alcanzan 56,6% en recursos de Coparticipación Federal de Impuestos (CFI), mientras que si se incorpora el resto de transferencias de origen nacional (RON), el guarismo asciende a 70,3% del total.
En septiembre de 2024, se observa una caída de los Recursos de Origen Nacional de 2% en términos reales. Mientras tanto, la Coparticipación Federal de Impuestos exhibió una disminución de 14,2% interanual. La recaudación por IVA cayó 15,5% en términos reales mientras que Ganancias reportó una reducción del 13 por ciento.
El desplome de ambos impuestos se vio compensado en parte por el incremento de los recursos derivados de los leyes y regímenes especiales, especialmente por la recaudación del impuesto a los Bienes Personales.
Recursos de origen nacional.
En lo que refiere a Recursos de Origen Nacional, luego de un 2022 de gran desempeño, la situación de 2023 mostró un amesetamiento de la recaudación. Mientras en 2022, los RON crecieron en 11 de los 12 meses, en 2023, cayeron en 9 de los 12 meses. En 2024, acumula 8 de los 9 meses de derrumbes en términos reales.
En lo relativo a la Coparticipación Federal de Impuestos, en 2022 creció durante todo el año, mientras que en 2023 mostró un comportamiento irregular, cayendo en 8 de los 12 meses. En 2024, con la excepción de mayo, en el resto de los meses estos recursos sufrieron derrumbes en términos reales.
Al considerar la situación provincia por provincia, se advierte una performance heterogénea en septiembre: 14 de las 24 provincias exhibieron caídas en sus Recursos de Origen Nacional en términos reales mientras las 10 restantes crecieron. Corrientes y Santa Fé se ubicaron a la cabeza (3,3%) mientras CABA fue la provincia con mayor caída en términos reales (-15,1%). El promedio del conjunto se situó en –2%.
En este caso, La Pampa tubo una caída del 0,9% y quedó del lado de los trece distritos que tuvieron saldo negativo.
Ganancias e IVA.
“La masa coparticipable bruta se conforma del 100% del Impuesto a las Ganancias (Ley 20628), el 89% del IVA (Leyes 23966 y 27432), el 100% de los Impuestos Internos Coparticipables (Ley 26674), además de otros impuestos menores. Tomando en cuenta las transferencias de 2019, el 86% de las transferencias por Coparticipación se nutrieron del Impuesto a las Ganancias e IVA ¿Cómo se movieron estos impuestos? Considerando las transferencias de Coparticipación, la recaudación por IVA cayó 15,5% interanual en términos reales en septiembre de 2024. En 2023 prácticamente todos los meses habían exhibido subas en términos reales mientras que este año la recaudación cayó en seis de los ocho meses”, dice el informe.
En el caso de Ganancias, septiembre muestra una caída interanual ajustada por inflación de 13 %. Se confirma así la excepcionalidad de mayo (+82,9 %) que precedió cuatro caídas consecutivas. Mayo había sido explicado por la devaluación de diciembre, que implicó importantes ganancias de capital para las empresas con activos dolarizados. Como en mayo las empresas pagaron los saldos de las declaraciones juradas, fue un mes de alta recaudación del tributo.
Los derrumbes en la recaudación de IVA y Ganancias resultan alarmantes para las arcas provinciales. Cabe destacar que, si comparamos la caída del total de transferencias a provincias de RON con la caída del total de la recaudación nacional, éstas presentan una diferencia significativa: el total de la recaudación nacional disminuye con menos intensidad que las transferencias a provincias por RON.
Esto se produce porque, en la recaudación nacional, el desplome de IVA y Ganancias se encuentra parcialmente compensado por el ingreso adicional de Derechos de exportación y de Impuesto PAIS, dos tributos no alcanzan a las arcas provinciales ya que ninguno de ellos es coparticipable. Así, mientras los RON transferidos a las provincias, incluso considerando la excepcionalidad de Ganancias en mayo y de Bienes Personales en septiembre, se desplomaron entre 11,5% y 26,7% (promedio de -12,8%) en lo que va de 2024, la recaudación nacional se redujo entre 4,0% y 14,8% (promedio de -8,1%).
(La Arena)