a pobreza y el desempleo son las principales preocupaciones de los argentinos, por encima de la inflación. El dato es obtenido de varias encuestas mensuales como las de la Universidad de San Andrés (Udesa), o las que realizan las consultoras Opina Argentina y Proyección, entre otras. En todos los casos se detecta la creciente (y nueva) preocupación principal sobre el desempleo, los salarios bajos y la pobreza. Y en algunos de ellos, esas problemáticas hasta desplazaron a la inflación en el ranking de las más elegidas.
En el relevamiento online sobre más de mil casos en la Argentina, Udesa no sólo muestra que los «Bajos Salarios» (36%) y la «Pobreza «(35%) desplazaron a «Inflación» (34%) en la lista de los principales problemas, sino que también detalla mes a mes cómo fueron evolucionando las percepciones sobre esos temas, y el dato es que desde marzo de 2021 que el ranking era liderado por la inflación. Tres años consecutivos.
Incluso, desde 2019 hasta la actualidad, sólo durante algunos meses del 2020 la inflación no fue la principal preocupación, y eso estuvo atado al contexto de la primera etapa de la pandemia y la cuarentena, que generaron una brutal recesión con retracción del consumo.
En la medición de mayo de Opina Argentina, la consultora que lidera Facundo Nejamkis, la inflación bajó unos 29 puntos en lo que va del año como problemática principal, y quedó empatada por el crecimiento del desempleo. Y en el caso de Proyección, si bien la inflación seguía siendo la más elegida con un 56%, los bajos salarios y el aumento de tarifas crecieron 4 y 10 puntos respectivamente en los últimos 60 días.
Tal como lo reflejaban absolutamente todas las encuestas durante el gobierno de Alberto Fernández y, especialmente bajo la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía, la inflación además de la mayor preocupación fue la crítica más escuchada. En parte es por eso que el mandatario Javier Milei dio numerosas declaraciones públicas ponderando el objetivo de bajar este índice a como dé lugar.
Facto 1: la está bajando. Facto 2: sus primeras medidas hicieron que se duplicaran los ya altos niveles que se heredaron de la administración de Unión por la Patria. Es que la inflación de noviembre de 2023 según el Indec fue del 12,8%, y había sido la más alta de los cuatro años del gobierno de los Fernández. Así se entregó el mando. Luego, el gobierno de La Libertad Avanza asumió un 10 de diciembre y a los pocos días anunciaba la liberación de precios mediante un mega DNU y una devaluación del 118%. Casualmente, a mediados de enero el IPC arrojaba un 25,5% para diciembre.