Este domingo por la tarde, en el marco de la cuarta jornada del Festival de Cine de General Pico, se presentó la película Cuando las nubes esconden la sombra, una producción chileno-argentina-coreana dirigida por José Luis Torres Leiva, que contó con la presencia destacada de su protagonista, la actriz María Alché.
La historia sigue a María, una actriz que viaja a Puerto Williams para rodar una película. Una fuerte tormenta impide que el resto del equipo llegue a destino, por lo que deberá permanecer sola en ese paisaje remoto. En busca de ayuda para sus dolores de espalda, comenzará a interactuar con los lugareños, descubriendo no solo una comunidad desconocida, sino también una historia pendiente en su propia vida. El film se convierte así en una exploración íntima de la espera, el duelo, el encuentro con la naturaleza extrema y con uno mismo.
Minutos antes de la proyección de Cuando las nubes esconden la sombra, la actriz protagonista María Alché dialogó con la prensa en su primera visita a General Pico: “Llegué hoy, es mi primera vez acá y estoy muy contenta”, comentó. Sobre su participación en el evento, explicó: “Sabía que era un festival que existe varios años, con una programación muy cuidada. Me gustaban mucho las personas a cargo de la dirección artística, y un poco decidí venir por eso”.
Alché cumple una doble función: jurado en la competencia de cortometrajes y actriz en la película que presentó, Cuando las nubes esconden la sombra, dirigida por el chileno José Luis Torres Leiva.
“La película fue escrita por José Luis junto a Alejandra Moffat. Un poco la escribieron conmigo en la cabeza”, relató. El proyecto surgió a partir de una residencia artística del director en Puerto Williams, una isla ubicada al sur de Ushuaia, en territorio chileno. “Decidió situar la película ahí, tiene mucho que ver con la gente del lugar. Fue una investigación sobre ese lugar y sobre un personaje que llega a hacer un duelo”.
Sobre cómo fue trabajar una temática tan sensible, agregó: “Cada caso es diferente. Yo también hice una película sobre un duelo, así que conozco un poco el tema”. El proceso tuvo una carga emocional particular para el director, quien atravesó dos pérdidas personales durante la producción: “José Luis perdió a una gran amiga y también a su mamá. La película fue, en parte, una forma de salir de ese proceso doloroso”.
Respecto a su experiencia en el rodaje, destacó la sensibilidad del director: “Como actriz me sentí muy cómoda. Compartimos una sensibilidad y algo muy lindo en la manera de ver lo humano”.
Alché también se refirió a su rol como jurado: “Recién llegué, así que todavía no vi ninguna película. Hoy empiezo, pero con una función fuera de mi competencia. Mañana me tocan cuatro, va a ser un día intenso”.
Presencia Universitaria
Alché fue acompañada por Francisco Marull, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), quien subrayó el compromiso de la artista con la defensa de la educación pública.
“María es una amiga que nos dio una mano muy importante presentando Puan en Santa Rosa, para darle entidad y llegada al reclamo que estamos haciendo todas las Universidades nacionales por presupuesto”, expresó Marull. “Fue invitada al festival a través de un contacto que hicimos, así que vinimos a acompañarla y a aprovechar también para ver películas del festival, que me parece una iniciativa sumamente importante para la cultura de la provincia”.
Marull también se refirió al valor político y comunitario del cine en el contexto actual: “Muchas de las películas que se están mostrando tienen un fuerte contenido político. Me parece muy significativo que el gobierno nacional apunte justamente a sectores como la cultura, a la educación, a la universidad, la salud pública, las disidencias. Es preocupante, porque el riesgo está en estos espacios donde la democracia se enriquece con distintas voces. Por eso me preocupa que se busque erosionarlos como parte de un proyecto político que intenta imponer un modelo económico”.
