A diferencia de lo aplicado en gran parte del país, los bioquímicos de La Pampa no cobrarán el «copago» o «bono» a los afiliados a las prepagas cuyo valor se estima superior a los 3 mil pesos.
El presidente del Colegio de Bioquímicos de La Pampa, Marco Seia, confirmó a LA ARENA que uno de los motivos radica en que no se puede aplicar debido a la existencia de la ley antiplus, también conocida como «Ley Passo» (1067) debido a su autor, el ex legislador José Carlos Passo, que fue readecuada en 2014 por iniciativa del entonces diputado Daniel Lovera.
«Si bien somos conscientes que estamos en una situación complicada, y apoyamos la medida nacional, determinamos no cobrarlo por lo que garantizamos la plena atención en la provincia», tranquilizó al destacar que «no queremos generar pánico ni colapsar el sistema de la salud pública».
Seia dijo que además de la prohibición por ley tampoco nació de los propios bioquímicos aplicar este bono a los afiliados a las prepagas.
«Tenemos convenios con las obras sociales donde no está estipulado el cobro de un plus: entonces, por más que queramos hacerlo, tendríamos que denunciar el convenio y hacer uno nuevo», sostuvo el doctor en bioquímica al aclarar que los aumentos, sobre todo, se evidencian en los actuales costos de los insumos y los reactivos.
«La Pampa es zona patagónica y existen aranceles por encima de la media: pero además de la ley antiplus nunca salió de nosotros aplicarlo más allá de la difícil situación que atravesamos», completó.
Plus.
La titular de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA), María Cecilia López, admitió el cobro de este plus en gran parte del país y admitió que el problema «viene de arrastre durante de todo el año, ya que nunca se trasladaron incrementos acordes al proceso inflacionario y en este último tiempo, con la escalada descontrolada de precios fijados por los proveedores de insumos y reactivos, debido a los problemas de importación, ha provocado que esa brecha de incrementos que nos separa sea insostenible».
La titular de la Cubra recordó que los bioquímicos no cortaron los servicios en octubre a las obras sociales y prepagas, como habían advertido, ya que ¨las entidades financiadoras abrieron mesas de negociación y de diálogo para solucionar la coyuntura» y reiteró que «el problema se mantiene con las prepagas que no nos pagan lo que nos corresponde».
Matices.
López aclaró que esta irregular situación afecta a bioquímicos de todo el país, aunque con matices según la región que se trate, lo que implica diferente medidas para compensar la brecha existente entre la justa remuneración y los aranceles percibidos actualmente.
Hay coincidencia entre los bioquímicos de cobrar una cifra no inferior a los 3000 pesos.
Ante este contexto extremo y dificultoso, y ante la indiferencia de quienes tienen a cargo el financiamiento de la salud, los bioquímicos estamos en riesgo de no lograr mantener el normal funcionamiento de nuestros servicios y la única opción o alternativa que nos queda es cobrar un bono compensador de emergencia, para continuar brindando la cobertura en los convenios en desequilibrio económico/financiero.
(La Arena)