El Gobierno Provincial sorprendió a los gremios que conforman la Intersindical y adelantó dos días la paritaria estatal y docente que estaba prevista para el próximo 21 de marzo.
De acuerdo a lo que pudo saber El Diario, el encuentro se realizará a partir de las 10:00 horas. ¿El motivo?… el tiempo que demora el pago de los sueldos. «Se viene el feriado largo y los sueldos tiene que estar depositados el miércoles previo», confió una fuente del Ministerio de Hacienda. También es un indicio de que el Gobierno Provincial tiene pensado hacer igual la liquidación de los haberes, como ocurrió el mes pasado.
La discusión de los salarios estatales está enrarecida. El recorte de fondos de la gestión del presidente Javier Milei dejó con poco margen de maniobra al gobernador Sergio Ziliotto, que durante todo el año pasado -en los anteriores- logró mantener los ingresos de los empleados públicos pampeanos prácticamente al ritmo de la creciente inflación.
Los gremios de la Mesa Intersindical ya rechazaron por insuficiente la propuesta salarial del 20% de aumento para febrero y el 32% en el primer bimestre que impuso el Gobierno provincial y se declararon en «alerta y movilización», como paso previo para «un plan de lucha», según habían anunciado.
Desde hace dos semanas vienen con asambleas por sectores donde el objetivo es definir una supuesta fecha de paro. «Propusieron una paritaria para el 21 de marzo y nosotros no vamos a ir a la paritaria, vamos a un plan de lucha si no se reconoce lo que perdimos en el 2023», había asegurado el secretario General de Luz y Fuerza La Pampa, Julio Acosta, en rueda de prensa.
Sin embargo, ahora -pudo saber este diario- los gremios concurrirán al encuentro. Luego del último aumento, el mínimo garantizado para un empleado estatal se llevó a $400.000 y, además, incrementó las asignaciones familiares y dio un aumento en material didáctico a los docentes.
«Reivindicamos que La política de La Pampa ha sido diferente al resto de las provincias. Hoy nos estamos enfrentando los que no producimos esta crisis. No es el gobierno provincial el que está desplegando esta política económica, pero el que está ajustando es el gobierno provincial. Es una pena que entremos en este conflicto», se lamentó Acosta.
También se quejó porque «la paritaria no existe, es una imposición. Una especie de decreto. Nos dicen esto vamos a aplicar y se terminó la discusión. Defendemos el ámbito paritario, pero desde el Ejecutivo hay decisiones tomadas que no se pueden modificar. Entonces no hay paritarias. Hay una imposición».
Explicó que un empleado de la categoría 16 de la ley 643 quedó 90 mil pesos debajo de la canasta familiar. «En un escenario de inflación creciente inducida por el gobierno nacional esto pulveriza el poder adquisitivo de los salarios. Y nosotros no vamos a aceptar un ajuste», resaltó.
El sindicalista también hizo un recorrido de las últimas negociaciones que mantuvieron con el Gobierno provincial. «Quien ejecuta una política de ajuste es el Gobierno nacional, no el gobierno provincial. Lo queremos decir, porque veníamos teniendo ingresos asegurados por encima de la canasta de la pobreza. Esto era importante mantenerlo. Ante la incertidumbre de lo que iba a pasar consentimos discutir en enero la última parte del 2023. El Ejecutivo nos ofrece en enero el 10% cuando habíamos dejado el 2023 sin cerrar con un 38% de inflación. Ingresamos al 2024 con esa pérdida. Al ofrecernos ese 10% no dimos consentimiento y no hubo acuerdo. Sorpresa enorme porque nos encontramos con una postura insuficiente del 20% frente al 38 que habíamos perdido y la inflación de enero. Pone muy lejos la política salarial que venían sosteniendo», detalló.
«Entendemos las razones, hoy el Gobierno está recibiendo menos ingresos por la menor actividad económica y porque no vienen los fondos de coparticipación. Pero le dijimos al Poder Ejecutivo, que hay sectores económicos donde se debería haber ajustado. Las petroleras, financieras, pooles de siembra, sectores agrarios que poseen mucha tierra, el tema del juego. Hay un montón de sectores a los que se les puede ajustar. Hay plata, lo que pasa es que se llevan poquita gente», agregó.
Para finalizar, pidió: «tienen que gobernar para los que menos tienen. Si el empleado público tiene poder adquisitivo hay mayor consumo y se va a mantener la pequeña y mediana empresa, que es donde consumimos nosotros y donde hay empleados. Va a haber una crisis que va a arrastrar a trabajadores y al conjunto de la sociedad».
(El Diario de La Pampa)