El proyecto de ley de ampliación del presupuesto provincial 2024 que envió el gobernador Sergio Ziliotto ingresó ayer por la mañana a Diputados y según el texto, se propone entre otras cuestiones, aumentar al 15,47% la alícuota de Ingresos Brutos de los bancos, el sector financiero y el casino.
El financiero y el “juego” son los dos sectores que tuvieron ganancias extraordinarias en los últimos años y se pretende que aporten para cubrir la demanda creciente sobre el acceso a los alimentos de los sectores más vulnerables de la sociedad, con la misma lógica del aporte solidario extraordinario.
Sin embargo, en el marco del debate por el aporte extraordinario -que paraliza a la Legislatura-, la oposición rechazó un mayor aporte de los bancos, argumentando que se trasladaría el mayor costo a los clientes, aunque desde el Banco de La Pampa que tiene la mayoría de los usuarios pampeanos, ya adelantaron que no trasladarán el impacto. Lo cierto es que el resto de los bancos privados por política del sector no llevan los costos por estos aumentos a los clientes, ya que definen lineamientos con un anclaje nacional y no particular por provincia.
El proyecto de ley del Poder Ejecutivo debería tomar estado parlamentario el próximo jueves, cuando el cuerpo de Diputados le dé ingreso formalmente. Posteriormente, podría tratarse en un plenario de comisiones podría llevarse adelante el lunes que viene con la presencia del ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld. Ante esto, la pregunta es: ¿la oposición dará quórum para que el proyecto pueda tratarse en comisión?
En las últimas tres sesiones, los diputados de la UCR, el PRO y CO no bajaron al recinto y las convocatorias fracasaron, evitando de esa forma el tratamiento del aporte solidario extraordinario, que beneficiaba a 10.000 familias vulnerables de La Pampa.
Presupuesto.
El proyecto plantea incrementar Ingresos Brutos para el sector financiero y el casino hasta fin de año, y en los fundamentos, el gobierno pidió “un pronto tratamiento por parte de los legisladores a los efectos de no seguir perdiendo meses de recaudación, habiéndose perdido ya la posibilidad de absorber los ingresos de estos contribuyentes derivados de los pasivos del Banco Central los cuales han sido reconvertidos en otros instrumentos o circulante”.
“Por consiguiente, y al igual que en oportunidades anteriores, el incremento en la nominalidad proyectada para el resto del año fiscal no implica existencia de mayor capacidad de gasto medida en términos de poder de compra sino una mera adecuación a los niveles de precios imperantes en la economía, en una consecuencia justamente de dichas variaciones en el esquema macroeconómico”, agregó.
El proyecto fue anunciado el pasado lunes por el gobernador Sergio Ziliotto en conferencia de prensa y propone una posible salida a la paralización de la Legislatura por el aporte solidario, que la oposición indica como una “ley especial” y no dio quorum en las ultimas tres sesiones, ya que el oficialismo pretende aprobarlo como una “ley general”, con sus 15 diputados.
Por otro lado, el Ejecutivo advirtió que “fue mucho más profundo el recorte de fondos hacia las jurisdicciones provinciales” por parte del Estado nacional que desde el 11 de diciembre dejó de enviar fondos no automáticos, incumpliendo convenios y acuerdos vigentes, generando una deuda con La Pampa de $60.000 millones y con una proyección a fin de año, podría estar en $100.000 millones.
El gobernador además planteó la necesidad de contar con recursos para sostener políticas prioritarias en las carteras de salud, educación, seguridad y asistencia alimentaria frente al desfinanciamiento nacional que obligó a la Provincia sus reservas para compensar esos fondos.
Detalló en el mensaje del proyecto la merma de ingresos reales es más profunda de lo esperado, en efecto de medidas directas (como incumplimeinto de convenios por obras, de financiamiento del déficit previsional, suspensión ulintareal del subsidio al transporte, de remesas de programas de salud, educación) e indirectas (vigencia del DNU 70, caída de la coparticipación e impacto en las medidas económicas de recesión, aumento del desempleo) que llevó adelante la Nación.
(La Nación)